Firmantes piden cumplimiento del Acuerdo de Paz en Colombia
- infosaladereaccion
- 23 nov 2021
- 2 Min. de lectura

Han pasado cinco años desde que se firmó un acuerdo de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), con la intención de poner fin a un conflicto armado de décadas en la región sudamericana. país. . Sin embargo, su inconformismo continuado impidió que la sociedad lograra la ansiada pacificación.
Según cifras de la Fundación Ideas para la Paz (FIP) y la agencia de noticias AFP, antes de 2012 el país registraba 12.000 asesinatos al año. De 2013 a 2016, este número se redujo a 9.000 personas por año, pero desde principios de 2021 hasta septiembre se registraron 10.500 muertes por violencia. Al respecto, el Instituto de Estudios para la Paz y el Desarrollo (Indepaz) señala que aún existen 90 grupos armados irregulares con unos 10.000 combatientes.
Por otro lado, la Iniciativa Barómetro en Colombia advierte que el acuerdo apenas se está concretando: la reforma rural integral solo se logra en un %, la participación política en un 1 % y la solución al problema de las drogas ilegales mejora en un 20%. Así, entre las principales víctimas de este escenario se encuentran las comunidades indígenas, que no están involucradas en el conflicto.
El exmiembro de las FARC Carlos Lozada y el exvicepresidente del Call Humberto. Coincidieron en que el tratado funcionó, sin embargo, criticaron la actual administración de Iván Duque.
“El gobierno que vino después de la celebración del acuerdo es enemigo de este acuerdo, porque representa los intereses de los sectores políticos y económicos que se han beneficiado con la existencia del conflicto”, anunció el Senador Lozada. "Es como si el trato estuviera en el congelador", dijo.
“El acuerdo es una hoja de ruta para que Colombia siga buscando una sociedad más igualitaria. El gobierno tiene una visión extraña y eso ha dificultado su implementación y respeto”, explicó Desde la Calle. “Los signatarios del acuerdo fueron asesinados, teniendo la responsabilidad de la sociedad colombiana, pero esencialmente del gobierno”, agregó.
Con ese tono, espera que el próximo presidente del país latinoamericano honre el tratado, responda a las necesidades del pueblo que busca poner fin a un enfrentamiento que ha llevado a “60 años de violencia y 9 millones de víctimas”. "
Comments