Inscripciones de cédulas aumentaron 35 por ciento con relación al 2018
- infosaladereaccion
- 15 ene 2022
- 6 Min. de lectura

Cinco departamentos del país –Guaviare, Vichada, San Andrés, Amazonas y Cauca– concentraron el mayor aumento de inscripciones de cédulas de ciudadanos para votar en las elecciones legislativas y las consultas del próximo 13 de marzo, con relación al 2018.
Así se desprende de las cifras consolidadas que la Registraduría Nacional entregó en las últimas horas, y que evidenciaron cómo fue el proceso de registro de los colombianos para participar en los comicios de marzo, el cual llegó a 2’611.750 documentos.
Lo primero que habría que decir es que la inscripción de cédulas es un proceso que deben realizar los ciudadanos que hayan cambiado su lugar de residencia o que, por cualquier otro motivo, deseen modificar sus sitios de votación. El resto no deben hacerlo y deben sufragar en los puestos en los que tradicionalmente lo hacen.
En algunas ocasiones, la inscripción de cédulas es utilizada por algunas campañas para movilizar votantes de un lugar a otro y, con ello, obtener más votos en un municipio de los que tendrían. Este fenómeno se conoce como trashumancia o trasteo de votantes.
En esta ocasión, el total de cédulas inscritas entre el 13 de marzo del año pasado y el pasado jueves a la medianoche fue de 2’611.750 documentos. Esta cifra significó un incremento del 35 por ciento en relación con los registros de documentos para votar en las elecciones legislativas de 2018.
Uno de los casos llamativos es el de Guaviare, por ejemplo, donde se pasó de tener 3.167 ciudadanos inscritos para votar en los comicios congresionales de 2018, a 9.171 registrados en esta ocasión. Esto significó un aumento del 190 por ciento en este procedimiento y que este fuera el departamento en el que más se elevaron las inscripciones de cédulas.
Casos como el del Guaviare deberán ser investigados por las autoridades –en este caso el Consejo Nacional Electoral (CNE)– para determinar si los aumentos en estos registros obedecen a trasteo de votantes o si, de verdad, tantos ciudadanos cambiaron su lugar de residencia en estos cuatro años. Por el momento, fuentes de la Registraduría Nacional dijeron que entre las razones que explicarían este incremento en ls inscripciones de cédulas estarían la habilitación de quioscos en puntos estratégicos de varias ciudades del país, como centros comerciales, por ejemplo.
De igual forma, las campañas publicitarias realizadas por la entidad electoral y la conformación –por primera vez en estas elecciones– de las curules transitorias de paz, las cuales se elegirán en 16 zonas específicas en las que el conflicto armado se vivió con mayor intensidad.
Otra razón podría ser que el 13 de marzo también se realizarán consultas para seleccionar candidatos a la primera vuelta presidencial, lo que puede haber animado a más votantes a participar.
Pero una de las razones que también podría explicar este incremento sería la incorporación de la inscripción digital de documentos, que permitió que este procedimiento pudiera realizarse, incluso, desde el teléfono celular.
Atlántico, el único departamento que bajó en inscripcione
Un dato que también llamó la atención en el balance de la inscripción de cédulas fue que Atlántico, un departamento que se ha caracterizado por varias denuncias de supuestos delitos electorales en jornadas pasadas, fue el único en el que el registro de documentos no subió, sino que bajó, con relación al 2018. Para las elecciones legislativas de 2018 cambiaron de lugar de votación 185.447 ciudadanos y para los comicios del próximo 13 de marzo lo hicieron 119.169, lo que significó una reducción del 36 por ciento en estos registros. Para algunos observadores una posible causa para ello podría ser la supuesta ausencia de estructuras delictivas como la que tenía la excongresista Aída Merlano en ese departamento y que fue desmantelada por las autoridades en un operativo que comenzó el mismo día de las elecciones legislativas del 2018. Estas irregularidades electorales en el Atlántico llevaron también a una condena contra Merlano, quien actualmente se encuentra huyendo de las autoridades y su última aparición fue hace varios meses en Venezuela. Una vez cerrada la inscripción de cédulas para las elecciones del próximo Congreso y las consultas, la Registraduría Nacional comenzó un proceso de verificación y confirmación de estos registros, con el fin de hacer las modificaciones necesarias en el Censo Electoral, es decir en la base de datos de los ciudadanos habilitados para sufragar.
Como hay ciudadanos que cambiaron su lugar de votación, se deben modificar registros en las mesas habilitadas para ello. Este proceso, según la entidad electoral, concluirá el próximo 13 de febrero, cuando los ciudadanos que inscribieron sus documentos podrán comenzar a consultar sus lugares de votación y a confirmar que las modificaciones hayan quedado en firme.
Fuentes de la Registraduría le explicaron a este diario que se trata de un tema de movilidad de los votantes, que, de hecho, ya aparecían en el Censo Electoral y solamente están cambiando el sitio en el que sufragarán en la próxima jornada democrática.
Si las autoridades electorales comienzan a detectar casos de trashumancia o trasteo de votantes, los registros de estas personas serán anulados y el ciudadano debe sufragar en el lugar que lo hizo anteriormente.
Además, recibe las sanciones que contemple la ley para estos casos. Sin embargo, hasta ahora se cerró la inscripción de cédulas y no se puede saber si estos procedimientos obedecen necesariamente a este delito.
Una vez confirmada la validez de estas inscripciones, la Registraduría cerrará el Censo Electoral para las elecciones del próximo 13 de marzo y lo dará a conocer al país. Es decir que el 13 de febrero se conocerá cuántos ciudadanos están habilitados para participar en la elección de nuevos congresistas y candidatos presidenciales a la primera vuelta.
Cabe aclarar que la más reciente depuración que la entidad electoral hizo de esta base de datos fue en diciembre, cuando se realizó un nuevo ejercicio de exclusión de personas fallecidas y registros duplicados. Con la inscripción de cédulas lo que se hace es una reorganización del Censo Electoral más que una depuración de este documento.
En cuanto a las elecciones presidenciales, la Registraduría informó que la inscripción de cédulas sigue abierta en sus sedes y que la plataforma para hacerlo virtualmente se habilitará nuevamente desde el 30 de enero. Este procedimiento se cerrará el 29 de marzo.
Esto significa que los ciudadanos que hayan cambiado su lugar de residencia o deseen modificar su sitio para sufragar y quieran participar en los comicios para siguiente jefe del Estado todavía tienen tiempo para realizar este trámite.
Virtualidad, clave en registro de votantes y candidatos
Por primera vez en Colombia, la inscripción de cédulas para votar en las próximas elecciones se realizó también de manera digital, un ejercicio que, al parecer, tuvo bastante éxito. Según cifras de la Registraduría Nacional, el 62 por ciento de los registros de documentos se hicieron mediante esta modalidad, la cual tenía la opción de inscribir la cédula en una plataforma web o a través de una app que podía instalarse en el teléfono celular. Del total de 2’611.750 ciudadanos que cambiaron su lugar de votación, 1’622.102 lo hicieron de manera virtual. Esa cifra significó el 62 por ciento de todos de registros. En el caso de los ciudadanos que residen en el exterior, del total de 110.008 que inscribieron su cédula, 55.352 lo realizaron en embajadas y consulados –de manera tradicional– y 54.655 mediante la plataforma que habilitó la Registraduría para ello. Hace algunos días, varios ciudadanos denunciaron fallas en el sistema, el cual requería de varios pasos para dejar en firme el registro, incluida una identificación biométrica de los votantes para acceder a ciertos pasos. Tras unas horas de emergencia, la entidad electoral informó que el servicio se estaba desarrollando normalmente, luego de que se reforzara la plataforma habilitada para este tipo de inscripciones.
Más allá del incidente, la inscripción de cédulas de manera virtual parece haber respondido a las expectativas de los ciudadanos.
De hecho, la inscripción de candidatos al Congreso también aprovechó estas herramientas tecnológicas. De los 2.966 aspirantes inscritos, 937 aceptaron su candidatura de forma remota y con validación biométrica facial.
Sin duda, el nuevo mecanismo digital facilitó que varios colombianos que querían cambiar su lugar de votación se animaran a hacer el registro.
Adicionalmente representó una medida de precaución más contra la pandemia, ante la cual algunos ciudadanos todavía prefieren evitar el contacto presencial y alejarse de posibles contagios del covid.
Varios observadores apuntaron que esta podría ser una demostración de que cuando la democracia se adecúa a las necesidades de los ciudadanos, mecanismos de participación como el voto podrían incrementarse sustancialmente.
Este experimento parece ser un avance en la implementación de mecanismos tecnológicos para el ejercicio de la democracia como, por ejemplo, el voto electrónico, el cual es una deuda pendiente en el país.
Comments